A pesar de la oferta récord de kiwis provenientes de Nueva Zelanda, Chile ha logrado superar las proyecciones de exportación para la temporada 2025, con un crecimiento del 2% que ha llevado las cifras a 146.603 toneladas. Esta cifra representa un incremento significativo respecto a las 143.156 toneladas exportadas en 2024 y supera las expectativas iniciales de 135.832 toneladas. Este crecimiento se ha sustentado en el despliegue de fruta de calidad consistente, lo que ha provisto a los mercados internacionales con un producto que sigue siendo muy demandado. El presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile, Carlos Cruzat, destacó la importancia de la excelencia en el producto a pesar de la dura competencia internacional.
Los mercados europeos, con cerca del 40% de las exportaciones chilenas, se han mantenido como los destinos preferidos, siendo los Países Bajos, Inglaterra, Italia y España los países que más kiwis chilenos han recibido. En total, Europa adquirió 59.434 toneladas, una cifra contundente que reafirma el posicionamiento del kiwi chileno en el mercado. Además, América Latina también ha destacado con 44.054 toneladas, donde Brasil y México figuran como los principales importadores. Las exportaciones hacia Norteamérica también han tenido un buen desempeño, alcanzando casi 20 mil toneladas, mientras que India marcó un récord de 17.000 toneladas, reafirmando el atractivo del kiwi chileno en diversos mercados.
La clave del éxito en la temporada 2025 no fue la casualidad, sino un enfoque claro en la calidad del producto. Según Cruzat, se identificó una fuerte retroalimentación positiva por parte de importadores y minoristas, quienes valoraron la consistencia, firmeza y sabor de los kiwis chilenos. Esto no solo mejoró la experiencia del consumidor, sino que también impulsó los precios en el mercado, premiando el esfuerzo de productores y exportadores. La temporada se caracterizó por kiwis de mayores calibres y una mayor proporción de fruta de categoría 1, lo que se tradujo en un rendimiento más eficiente y menor descarte durante el proceso de cosecha.
Con la mirada fija en la temporada 2026, la industria del kiwi chileno se enfrenta a un desafío significativo. Cruzat advirtió sobre la alta carga potencial de flores en los huertos, que podría llegar a ser hasta un 40% mayor. Si no se gestiona adecuadamente, este aumento podría comprometer la calidad de la fruta, resultando en calibres más pequeños. Por ello, hizo un llamado a los productores para que prioricen la calidad sobre la cantidad y realicen un raleo oportuno antes de la floración, evitando así errores que pongan en riesgo el fruto que el mercado demanda.
Con el objetivo de consolidar la reputación del kiwi chileno, el Comité del Kiwi ha establecido un plan para aumentar los parámetros de madurez exigidos para la cosecha a partir de la temporada 2026, culminando en 2027. Este aumento gradual en los estándares, que incluye el cumplimiento de 6,0 grados Brix y 16% de materia seca a nivel internacional, refleja el compromiso conjunto entre productores y exportadores para fortalecer la competitividad del kiwi chileno en el ámbito global. Cruzat concluyó afirmando que este esfuerzo compartido es esencial para mantener y potenciar la presencia del kiwi chileno en los mercados internacionales.








