El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), en colaboración con el Instituto de Salud Pública (ISP), ha lanzado un informe crucial titulado «Reporte de mercado: medicamentos para bajar de peso». Este documento revela un panorama sobre el precio y la disponibilidad de estos medicamentos, ampliamente utilizados por personas que buscan soluciones rápidas para perder peso. Los resultados destacan que los medicamentos más económicos son aquellos que contienen fentermina u orlistat, con precios que varían entre $9.000 y $36.000. En contraste, los tratamientos más caros están basados en semaglutida, duraglutida o liraglutida, cuyo costo se sitúa entre $83.000 y $313.000. Este informe está disponible en el sitio web de SERNAC, lo que permite a los consumidores acceder a información relevante en su búsqueda de tratamientos para la obesidad.
El aumento en la publicidad de medicamentos para bajar de peso, junto a la oferta de recetas médicas a distancia, ha encendido alarmas sobre posibles riesgos para la salud. La promoción de estos productos en medios masivos y redes sociales puede alentar la automedicación, una práctica peligrosa entre quienes buscan deshacerse de kilos de forma apresurada. En este contexto, el SERNAC advierte que nunca se debe utilizar medicamentos para adelgazar sin la debida prescripción y supervisión médica. La obesidad es una problemática creciente en Chile y el mundo, y la presión social para perder peso rápidamente puede llevar a decisiones que comprometan la salud de las personas.
La venta de medicamentos para bajar de peso está estrictamente regulada, y solo puede realizarse en farmacias autorizadas. Este control es fundamental para asegurar que los productos en el mercado cuenten con el registro sanitario del ISP y, por lo tanto, se garantice su efectividad y seguridad. Sin embargo, se han detectado casos de venta de productos falsificados, como Sentis y Elvenir, en plataformas en línea, lo que representa un grave riesgo para la salud pública. El ISP ha intensificado las fiscalizaciones en el mercado, y las recientes estadísticas de Aduanas indican un aumento en las incautaciones de productos falsificados, especialmente fentermina, lo cual evidencia la presión que la situación de obesidad ha generado en la demanda de estos medicamentos.
Respecto a los precios, las diferencias pueden ser significativas, llegando hasta un 40% en algunos casos. Por tanto, se recomienda a los consumidores comparar precios entre distintas farmacias autorizadas antes de realizar la compra. Además, es fundamental que cualquier opción de medicación sea discutida y elegida en conjunto con un médico especialista, quien puede proporcionar orientación sobre los efectos secundarios y riesgos asociados. La necesidad de una supervisión médica continua durante el tratamiento es imprescindible para minimizar los riesgos y asegurarse de que el fármaco seleccionado sea el adecuado para cada situación particular.
Finalmente, desde el SERNAC se hace un llamado a la ciudadanía a comprar medicamentos solo en farmacias debidamente autorizadas y a estar informados sobre los riesgos de adquirir productos en el comercio informal. Se insta a los pacientes a consultar con su médico en caso de dudas y a estar atentos a los registros sanitarios vigentes de los productos. En caso de experimentar efectos adversos, es crucial informar tanto al médico como al titular de registro y notificar al ISP. La salud y seguridad de los consumidores deben ser siempre la prioridad, y una adecuada información puede prevenir graves consecuencias en el uso de medicamentos para perder peso.








