El error más grande de Gabriel Massuh: 7 errores comunes al escalar un negocio y cómo anticiparse con inteligencia

Escalar una empresa no es solo vender más, sino crecer con estructura, visión y control. El empresario Gabriel Massuh comenta los errores más ...
error de gabriel massuh isaias

Escalar una empresa no es solo vender más, sino crecer con estructura, visión y control. El empresario Gabriel Massuh comenta los errores más frecuentes que enfrentan los emprendedores en esta etapa crítica.

Muchos emprendedores sueñan con el momento en que su negocio se vuelve demasiado grande para seguir operando como antes. Las ventas suben, los pedidos aumentan, las oportunidades crecen. 

Pero junto a ese impulso también aparecen desafíos que pueden poner en riesgo todo lo construido. Escalar no es solo una cuestión de ambición sino que requiere preparación estratégica, capacidad de adaptación y una estructura robusta.

En Chile, Gabriel Massuh es un ejemplo claro de cómo escalar un negocio con criterio. A los 23 años llegó desde Ecuador y fundó Bagno, una empresa que partió importando plátanos y hoy lidera el mercado de frutas tropicales en el país. 

Lo logró sin precipitarse, entendiendo que el crecimiento debía sostenerse en procesos sólidos, decisiones meditadas y una cadena logística impecable.

A partir de su experiencia, y la de tantos emprendedores que enfrentan el vértigo de crecer, repasamos siete errores comunes al escalar un negocio que conviene identificar a tiempo.

1. Perder de vista el foco original

Uno de los errores más recurrentes es abandonar lo que hizo exitoso al negocio en primer lugar. En la búsqueda por diversificar o conquistar nuevos mercados, muchos emprendedores desdibujan su propuesta de valor. 

Gabriel Massuh, incluso cuando amplió su portafolio, mantuvo el plátano como el centro estratégico de su operación: un producto simple, de consumo diario y con alta rotación, que permitía estabilidad en la demanda y eficiencia operativa.

2. Subestimar la complejidad logística

A medida que crece la demanda, también lo hace la presión sobre la operación. Los problemas logísticos, si no se abordan desde el diseño, pueden convertirse en la debilidad de una empresa. 

Transportar frutas frescas a lo largo de Chile no es tarea simple: requiere precisión, tecnología, rutas bien planificadas y una red confiable de proveedores. 

Con Bagno, Massuh hizo de la logística su mayor fortaleza, demostrando que escalar sin dominar este ámbito puede ser fatal.

3. No contar con una cultura organizacional clara

El crecimiento suele implicar sumar talento, pero hacerlo sin criterios definidos puede generar más problemas que soluciones. 

Sin una cultura empresarial sólida, es fácil perder cohesión interna, generar rotación o enfrentar conflictos de liderazgo. Escalar no solo es contratar más, sino saber a quién, por qué y para qué.

4. Descuidar la salud financiera

No todos los negocios que venden más ganan más. Al escalar, los errores financieros pueden multiplicarse, desde una mala gestión de flujo de caja hasta inversiones desalineadas con la realidad del negocio. 

En muchas ocasiones, la expansión se financia sin proyecciones realistas, generando tensiones que amenazan la estabilidad futura. Emprendiendo desde joven, Massuh se dio cuenta de ello a tiempo.

5. Alejarse del cliente

Durante las primeras etapas, los fundadores suelen tener contacto directo con el cliente, lo que les permite entender de primera fuente sus necesidades y percepciones. Pero al crecer, ese vínculo tiende a diluirse. 

Si no se sistematiza el aprendizaje y la retroalimentación, el negocio puede perder su capacidad de respuesta y ajuste.

6. Dejarse presionar por el entorno

Ya sea por inversores, socios o tendencias del mercado, los fundadores pueden tomar decisiones apresuradas que no están alineadas con la visión original. 

Cambiar de rumbo por presión externa sin una evaluación profunda puede afectar la identidad del negocio. La solidez para mantener el criterio estratégico frente a esas tensiones es clave.

7. Confundir crecimiento con escalabilidad

No todo aumento en ventas implica una operación escalable. Escalar es lograr más con estructuras eficientes, sin perder calidad ni aumentar proporcionalmente los costos. 

Massuh construyó Bagno como un sistema: cada eslabón estaba diseñado para operar con precisión, incluso bajo presión. Esa planificación evitó que el crecimiento se volviera una carga.

El camino hacia una empresa grande está lleno de trampas invisibles. Escalar no es solo ambición: es diseño, paciencia y control. Los errores que aquí se describen no son inevitables, pero sí frecuentes. 

Comprenderlos a tiempo, como lo ha hecho Gabriel Massuh a lo largo de tres décadas, puede marcar la diferencia entre construir algo que crece y algo que perdura.

Scroll al inicio