El reciente estudio realizado por Sercotec ha revelado la existencia de 1.455 ferias libres en Chile, evidenciando un notable crecimiento del 31% en su cantidad durante la última década. Este incremento ha permitido generar alrededor de 440.000 empleos, consolidando así a las ferias libres como un pilar fundamental de la economía local. La investigación, presentada esta mañana por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en conjunto con Sercotec, proporciona una radiografía completa del sector, destacando su evolución y contribuyendo a la formulación de políticas públicas que fomenten un desarrollo más equitativo e inclusivo en el país.
Entre las conclusiones más alentadoras del Catastro Nacional de Ferias Libres 2025 se encuentra el aumento del liderazgo femenino en el sector. Actualmente, el 51,8% de los feriantes son mujeres, quienes han logrado ocupar las principales posiciones de liderazgo en las organizaciones sectoriales, alcanzando el 70% de las presidencias y el 71% de las vicepresidencias. Esta tendencia no solo refleja un cambio en la dinámica del empleo dentro de las ferias, sino que también indica mejoras en los niveles educacionales de los feriantes, donde se ha visto un aumento significativo en la formación académica de este grupo.
La digitalización también ha hecho su aparición en las ferias libres, con un 40% de las transacciones ahora gestionadas a través de métodos de pago digitales. Este avance no solo mejora la eficiencia de las operaciones, sino que también promete aumentar la seguridad tanto para los feriantes como para los clientes, al reducir la dependencia del efectivo. María José Becerra Moro, gerenta general de Sercotec, subrayó que estas transformaciones son argumentos sólidos para diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades contemporáneas del sector, garantizando un crecimiento sostenible que se adapte a las nuevas tendencias.
El estudio también puso de relieve la redistribución territorial de las ferias libres, que han disminuido su concentración en la Región Metropolitana, con un aumento notable en regiones como La Araucanía y Los Lagos. Esta reubicación no solo señala el crecimiento del sector, sino que también es indicativa de una mayor accesibilidad a productos frescos y de calidad para más familias chilenas. Paola Morales, presidenta de la Confederación Nacional de Ferias Libres, comunicó con orgullo que esta industria está generando una de las mayores cantidades de empleo en el país y enfatizó la importancia de contar con investigaciones como esta para entender y potenciar el desarrollo de las ferias.
Finalmente, el catastro no solo destaca logros, sino que también señala desafíos persistentes en el sector. Desde infraestructuras deficientes hasta preocupaciones sobre la seguridad, muchos feriantes enfrentan obstáculos significativos que necesitan atención. Más preocupante aún es el alto número de puestos no autorizados, conocidos como ‘coleros’, que representan una amenaza para la actividad comercial regular. La vocera de la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, Carla Muñoz, pidió mejoras urgentes y la implementación de un marco jurídico que regule y proteja este importante sector económico, que sigue siendo clave para el acceso a productos básicos a precios accesibles.








