En las recientes elecciones presidenciales, Franco Parisi Fernández destacó por su estilo de comunicación, utilizando un lenguaje sencillo que resonó con las necesidades económicas y cotidianas de la población. Este enfoque le permitió captar casi el 20% de los votos, un logro significativo en un contexto político complejo. Sin embargo, los economistas que participaron en ‘El Primer Café’ de Cooperativa expresaron su preocupación sobre el uso de propuestas populistas, cuestionando la efectividad de medidas como la eliminación del IVA a medicamentos, ya que entienden que estas soluciones pueden ser simplistas y, a la larga, perjudiciales.
Cecilia Cifuentes, académica y directora del Centro de Estudios Financieros de la Universidad de Los Andes, advirtió que los economistas deben encontrar formas más didácticas de presentar políticas públicas complejas. Cifuentes subrayó que la propuesta de Parisi acerca de los medicamentos y la gestión del retiro de fondos es simplista. La académica señaló que aunque la política debe ser accesible, es necesario que se sustente en un análisis riguroso y que no se vea contaminada por la búsqueda de votos a costa de soluciones populistas.
Por su parte, María Olivia Recart, presidenta de Comunidad Mujer, coincidió con las preocupaciones de Cifuentes pero enfatizó que ganar elecciones requiere un equilibrio entre lo pedagógico y la realidad de ejecutar políticas efectivas. Expresó su descontento hacia propuestas que pueden resultar atractivas a primera vista, como la reducción del IVA en diferentes productos, pero que podrían desviar la atención de políticas más sostenibles y responsables. Comprendiendo la naturaleza dinámica de las promesas electorales, Recart argumentó que si no se manejan con cuidado, pueden establecer precedentes complicados para el futuro, ejemplificando cómo la flexibilidad en las reglas puede llevar a la desconfianza en el sistema.
Alejandro Micco, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, compartió su preocupación por la popularidad de Parisi en estratos medios y bajos, sugiriendo que su enfoque antisistema puede ser atractivo, pero plantea soluciones peligrosamente simplistas. Micco advirtió que propuestas radicales y poco estudiadas como la reducción drástica de sueldos políticos o la aplicación de políticas anti-migratorias extremas son preocupantes. Manifestó su inquietud por la tendencia a preferir discursos fáciles y llamativos sobre políticas públicas efectivas, señalando que esto puede tener consecuencias negativas a largo plazo.
Gabriela Clivio, también académica de la misma facultad, realizó un análisis crítico sobre la diferencia en la propuesta de los candidatos de cara al balotaje. Según Clivio, es fundamental reducir el tamaño del Estado centrando su función en áreas que el sector privado no cubre. La académica sugirió que una adecuada reducción de impuestos, especialmente al impuesto corporativo, es clave para mejorar la competitividad de Chile. Además, subrayó que ambos candidatos deben reconocer y atender las preocupaciones de seguridad que son prioritarias para los votantes, sugiriendo que la política debe ser un baluarte de responsabilidad y no de populismo.








