Gabriela Mistral: 80 Años del Nobel y Su Legado

La Universidad de La Serena celebró con gran éxito la Cátedra "Gabriela Mistral, 80 Años del Nobel: Educación, Poesía y Territorio", en el marco del ...
Image

La Universidad de La Serena celebró con gran éxito la Cátedra «Gabriela Mistral, 80 Años del Nobel: Educación, Poesía y Territorio», en el marco del programa conmemorativo que ha estado desarrollando durante todo el año para festejar el octogésimo aniversario del Premio Nobel de Literatura. Este evento reunió a un amplio público, incluyendo a seguidores de la destacada poetisa chilena, gestores culturales, académicos y estudiantes, en el Centro Mistraliano de la universidad. La alta convocatoria refleja el interés y el compromiso de la comunidad por revivir y discutir la vida y obra de una de las figuras más emblemáticas de la literatura en lengua española.

Nelson Santibáñez Rodríguez, académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena y coautor del libro «Gabriela Mistral entre Masones. Su religiosidad y los hitos nacionales», fue una de las principales voces de la jornada. En su intervención, destacó la importancia de la figura de Gabriela Mistral no solo en el contexto del Premio Nobel, sino también como un símbolo de un pensamiento profundo y humanista que resonó en su tiempo. Santibáñez subrayó el compromiso de la universidad de resaltar a Mistral como una pensadora que aborda temas fundamentales de su era y que aún dialoga con cuestiones universales, invitando a los presentes a una reflexión más amplia sobre su legado en la educación y la cultura chilena.

Asimismo, Héctor Hernán Herrera Vega, investigador autodidacta con una trayectoria notable en la divulgación del patrimonio cultural del Valle de Elqui, presentó su obra «Gabriela Mistral. Hija predilecta de Elqui». En su presentación, Herrera enfatizó que la figura de Mistral no debería ser valorada únicamente en momentos conmemorativos como este. Expresó su deseo de que los homenajes y estudios sobre Mistral perduren en el tiempo, ya que su pensamiento innovador la convierte en un tema de estudio inagotable, incluso hoy en día. «Mistral fue una mujer tan adelantada a su época que seguramente podremos seguir estudiando por otro siglo más», apuntó, destacando la relevancia de su figura en la historia chilena.

Mariana Palma Rojas, encargada de la Casa de las Artes Rural de La Cantera, también ofreció su perspectiva en el evento, señalando la importancia de los seminarios para desmitificar la figura de Gabriela Mistral. Palma enfatizó que es crucial acercar a la poetisa al público de manera más tangible y humana, animando a leer su obra, conversar sobre su vida y sentir su legado presente en el día a día. «No deberíamos celebrarla solo cada diez años; Gabriela debe estar en la sala de clases y en lo cotidiano», afirmó, abogando por una integración más activa de su obra en la educación chilena.

Esta segunda cátedra forma parte de un extenso programa mistraliano que la Universidad de La Serena ha implementado desde marzo, el cual se extenderá hasta diciembre de 2025. A lo largo de estos años, se llevarán a cabo diversas actividades literarias, musicales, patrimoniales y académicas que buscan promover el legado de Gabriela Mistral y facilitar su difusión entre las nuevas generaciones. Todas las actividades del programa pueden ser consultadas en el sitio web oficial de la universidad, www.userena.cl, donde se invita a la comunidad en general a participar en esta celebración continua de la vida y obra de una de las grandes maestras de la poesía.

Scroll al inicio