Agricultura, comercio y visión global: la formación académica que moldeó a Gabriel Massuh

Su historia empresarial es también la historia de cómo la educación, cuando se integra con experiencia real y determinación, puede convertirse en un ...
Image

Su historia empresarial es también la historia de cómo la educación, cuando se integra con experiencia real y determinación, puede convertirse en un motor que transforma ideas en proyectos sostenibles.

La trayectoria de Gabriel Massuh no puede entenderse sin mirar la base que sostuvo sus primeras decisiones: una combinación poco común de formación agrícola, perspectiva internacional y una intuición comercial que terminaría llevándolo a construir uno de los negocios frutícolas más sólidos de Chile.

Hoy, más de tres décadas después de su llegada a Chile, su trayectoria confirma que el verdadero valor de una formación académica sólida radica en cómo se aplica para crear impacto, generar confianza y construir negocios que perduren en el tiempo.

La raíz agrícola: un conocimiento que nació en la tierra

Gabriel Massuh creció en Guayaquil, en un entorno marcado por la agricultura. Esa cercanía con el trabajo de campo le enseñó, desde joven, el valor de la paciencia, de los ciclos de la naturaleza y de la calidad como principio básico para cualquier producto agrícola.

Esos primeros aprendizajes se convirtieron en el pilar sobre el cual fundó su visión empresarial: entender el producto desde el origen para poder garantizar lo que recibe el consumidor final.

Formación en Estados Unidos: la agronomía como disciplina estratégica

La decisión de estudiar Agronomía en la universidad de Cornell marcó un punto crucial en su desarrollo profesional. No se trataba solamente de obtener conocimientos técnicos, sino de adquirir una mirada científica y moderna del mundo agrícola.

En Cornell, una de las universidades más reconocidas en ciencias agrícolas, se profundizan y estudian áreas como:

  • Manejo de cultivos
  • Ciencias del suelo
  • Estándares de calidad
  • Sistemas productivos eficientes

Este enfoque académico le permitió comprender que el negocio frutícola no depende únicamente del comercio, sino también del manejo adecuado de la tierra, la planificación agrícola y el respeto por las prácticas productivas responsables.

Fue allí donde consolidó la idea de que la calidad se garantiza desde el origen, un concepto que luego se transformaría en uno de los sellos distintivos de Bagno.

Negocios en Florida: la pieza comercial que completó la ecuación

Tras su paso por Cornell, Massuh profundizó su formación con estudios en Negocios en Florida, lo que amplió su perspectiva sobre el comercio internacional y los mercados globales.

Esta etapa fue clave para comprender cómo funcionan las cadenas logísticas, la importancia del flujo de capital, los mecanismos de importación y la relevancia de construir redes comerciales confiables.

La combinación de agronomía y negocios le otorgó una ventaja competitiva poco común: podía analizar la industria desde la producción hasta la distribución, desde la calidad del cultivo hasta el comportamiento del consumidor final.

Esa visión integrada le permitió identificar con claridad la oportunidad que Chile presentaba a comienzos de los noventa: un país con demanda creciente de frutas tropicales y sin producción local suficiente.

Oportunidades y desafíos en Chile

Cuando Massuh llegó a Chile en 1993, tenía 23 años, una idea clara y una formación sólida que sería decisiva. No traía solo un proyecto comercial, sino un modelo mental que integraba conocimiento agrícola, pensamiento estratégico y proyección internacional.

Esa combinación lo llevó a fundar Bagno, empresa que rápidamente se consolidó como un actor relevante en la importación de plátanos y otras frutas tropicales. 

El caso de Gabriel Massuh demuestra que la educación, cuando se vive como parte del propósito personal, puede convertirse en el puente para transformar una industria completa. Sin embargo, el acompañamiento con relaciones sólidas y una construcción reputacional es también uno de los mayores aportes.

La reputación es un activo esencial para cualquier empresario y en el caso de Gabriel Massuh, ha debido enfrentar confusiones provocadas por la circulación de información sin contexto. 

Su nombre fue vinculado erróneamente al “Caso Encuentro” en Ecuador, proceso que corresponde a Gabriel Nain Massuh, una persona distinta. También se generó confusión con José Gabriel Massuh Dumani, fallecido en 2014, con quien no tiene relación.

A esto se sumó una fiscalización del SII sobre operaciones de Bagno (2013–2016), que terminó en enero de 2025 con un fallo favorable para Massuh, luego de que el tribunal identificara vicios en el procedimiento y dejara sin efecto las liquidaciones tributarias.

“Enfrentar este tipo de situaciones es parte de la realidad empresarial. Lo importante es responder con fundamentos y mantener la credibilidad”, ha señalado. Su manera de actuar, a través de la transparencia, la coherencia y el tiempo, ha consolidado una percepción pública basada en la confianza, reforzando que un nombre se protege con trabajo y no con confrontación.

Scroll al inicio