En las recientes Elecciones Presidenciales 2025, los candidatos que no avanzaron a la segunda vuelta, salvo Jeannette Jara y José Antonio Kast, que se enfrentarán el 14 de diciembre, reflejan una notable discrepancia en los balances económicos de sus campañas. Según reporta Meganoticias, el Servicio Electoral (Servel) reembolsa los gastos electorales a los candidatos según la cantidad de votos recibidos, permitiendo así equilibrar las condiciones de competencia. Mientras Jara y Kast se preparan para el decisivo balotaje, los otros seis candidatos que no avanzaron realizan sus cálculos respecto a los fondos que recibirán, lo cual pone de manifiesto el impacto económico de su participación en estas elecciones.
Con el objetivo de proporcionar un contexto claro sobre los reembolsos que recibirán los candidatos, la Ley 19.884 establece que estos obtendrán 0,04 UF por cada voto que reciban en primera vuelta. A medida que el conteo de votos se acerca al 100%, Servel publica las cifras estimadas que corresponden a cada candidato. Por ejemplo, Jeannette Jara, que recibió 3.476.615 votos, obtendrá un total de $5.513.911.390, mientras que su competidor en la segunda vuelta, José Antonio Kast, con 3.097.717 votos, recibirá cerca de $4.912.979.162. Estas cifras son cruciales para entender el trasfondo financiero de las campañas y las razones detrás de las decisiones de cada candidato durante el proceso electoral.
En contraste, otros aspirantes, que lograron errores de balance en sus campañas, se enfrentarán a un déficit significativo. Entre ellos, Harold Mayne-Nicholls y Marco Enríquez-Ominami. Mayne-Nicholls tendrá que afrontar un saldo negativo de $300.449.022, mientras que Enríquez-Ominami verá un déficit aún mayor de $352.407.900. Este escenario resalta la necesidad de una gestión financiera efectiva en las campañas electorales, ya que el reembolso del Servel no es suficiente para cubrir los costos derivados de una campaña, lo que puede llevar a graves consecuencias económicas para los candidatos.
Para acceder al reembolso de los gastos electorales, los candidatos deben seguir una serie de requisitos establecidos por Servel. Es fundamental que la cuenta de ingresos y gastos electorales esté aprobada y que todos los gastos reportados no provengan de fuentes externas, como aportes de terceros o créditos con mandato. Además, deben presentar todas las boletas o facturas correspondientes a los gastos realizados durante la campaña. Estas condiciones aseguran el uso responsable de los fondos públicos y permiten que los reembolsos sean justos y proporcionales al apoyo que cada candidato recibió durante la votación.
A medida que se aproxima la segunda vuelta, el foco se centra en cómo Jeannette Jara y José Antonio Kast utilizarán sus recursos para atraer a los votantes indecisos. Los montos que recibirán por sus respectivas votaciones abarcan no solo una recompensa por su esfuerzo, sino también un recurso necesario para intensificar las campañas que los llevarán al Palacio de La Moneda. Mientras los otros candidatos contemplan sus balances y las lecciones aprendidas de esta contienda, la atención del país estará puesta en las estrategias que utilizarán los finalistas para convencer a la población y definir el futuro político de Chile.








