Competencia desleal en malls chinos: un análisis profundo

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) ha expresado su preocupación sobre la creciente competencia desleal que representan los 62 “malls chinos” ...
Image

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) ha expresado su preocupación sobre la creciente competencia desleal que representan los 62 “malls chinos” analizados en un reciente estudio realizado en las regiones de Antofagasta, Atacama, Metropolitana y La Araucanía. Según la CNC, esta competencia afecta directamente a los locales tradicionales que operan dentro del marco de la legalidad y cumplen con las normativas establecidas. Los findings del estudio subrayan que los malls en cuestión tienden a operar bajo un esquema de formalidad incompleta, lo que da lugar a prácticas que no solo perjudican a la competencia, sino que también pueden representar un riesgo para los consumidores.

El informe destaca que las deficiencias encontradas en estos malls abarcan desde la ausencia de patentes comerciales hasta la falta de fiscalización por parte de las autoridades municipales. Se señala que un alarmante 38,7% de los locales analizados no exhibe la patente de manera visible, mientras que un 50% carece de ella por completo. Además, en un 11,3% de los casos no se pudo verificar su existencia, lo que evidencia una clara falta de regulación que pone en riesgo no solo a los comerciantes formales, sino también a los consumidores.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la detectación de productos falsificados o de procedencia dudosa en el 45,1% de los locales observados. Entre las categorías más comprometidas se encuentran la perfumería y los alimentos, donde el 30,3% de los productos exhibidos presentan sospechas de falsificación. Estos hallazgos plantean serias interrogantes sobre la calidad y seguridad de los productos que se venden al público, especialmente en un contexto donde se prioriza la salud y el bienestar del consumidor.

Frente a la situación, la Cámara Nacional de Comercio ha emitido varias recomendaciones dirigidas a fortalecer la fiscalización y el control en estos espacios comerciales. Se sugiere una coordinación entre los municipios, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Seremi de Salud, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y las Aduanas. El objetivo es asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes en relación a la rotulación, la certificación de productos y la trazabilidad tributaria, así como combatir de manera efectiva la venta de productos falsificados.

Finalmente, la CNC enfatiza la importancia de realizar campañas educativas dirigidas a los consumidores para informarles sobre los riesgos de adquirir productos sin la debida certificación y la necesidad de exigir boletas en sus compras. En vista de la venta de productos sensibles, como juguetes, cosméticos, y alimentos, es fundamental que el consumidor esté bien informado y actúe de manera cuidadosa al momento de hacer sus compras, para así proteger tanto su salud como la economía local.

Scroll al inicio