El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, ha hecho pública la decisión sobre el futuro de la cárcel de Punta Peuco, tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric de convertir esta instalación en un establecimiento penitenciario común. Durante una entrevista con 24 Horas, el ministro detalló que esta medida requerirá la modificación de un decreto vigente desde hace tres décadas, el cual actualmente clasifica a Punta Peuco como un establecimiento de especialidad.
«Lo que nosotros vamos a hacer es modificar un decreto que se dictó hace 30 años, que establece la condición de especialidad de este establecimiento penal», afirmó Gajardo. Esta modificación marca un cambio significativo en la política carcelaria del país, ya que Punta Peuco ha sido históricamente conocido por albergar a condenados por violaciones a los derechos humanos, muchos de los cuales cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura chilena.
Gajardo explicó que, a partir de la modificación del decreto, se llevará a cabo un proceso de administrativos que incluirá la publicación en el Diario Oficial. Solo después de este paso podrán anunciar el proceso de «poblamiento o densificación» del nuevo centro, significando una transición que apunta a eliminar la categoría de recinto especial que ha caracterizado a Punta Peuco hasta la fecha.
El nuevo nombre que recibirá la prisión será Nuevo Centro de Cumplimiento Penitenciario de Tiltil, el cual se diferenciará notablemente de la antigua institución. Gajardo subrayó que este será un centro de cumplimiento penitenciario común y no estará asociado a la etiqueta de establecimiento para violadores de derechos humanos, destacando un esfuerzo del gobierno por transformar el sistema penal en una dirección más inclusiva y menos estigmatizadora.
Con esta reforma, el gobierno de Gabriel Boric busca sentar un precedente en relación con la justicia y el tratamiento de aquellos que han sido condenados por delitos graves. La decisión de cerrar oficialmente la etapa de Punta Peuco como una cárcel especial es vista por muchos como un paso hacia la reconciliación y la normalización del sistema penitenciario en el país.








