En un giro inesperado, el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry Celhay, reconoció sus errores en la reciente cuenta pública del organismo, expresando: «Quiero decir que me equivoqué». Esta rectificación se produjo tras polémicas declaraciones anteriores en las que afirmó que solo el 20% más rico del país reclamaba por las contribuciones, lo que fue considerado por diversos actores como un reflejo de un profundo desconocimiento de la realidad económica chilena. Las reacciones en la esfera privada fueron contundentes, calificando sus comentarios de «despectivos» y que evidenciaban una falta de respeto hacia la problemática de los contribuyentes que enfrentan cargas tributarias elevadas.
Durante su presentación ante la Contraloría, Etcheberry se tomó un momento para disculparse por las interpretaciones erróneas que pudieron haber surgido de sus afirmaciones. Aclaró que, aunque el 80% de los ciudadanos chileno no está sujeto al impuesto territorial, el 20% restante, que efectivamente paga, posee propiedades de valor considerable. Sin embargo, subrayó que este hecho no necesariamente se correlaciona con un mayor ingreso de los contribuyentes, lo que dejó espacio para más crítica. Los comentarios de Etcheberry fueron recibidos con cierto alivio por quienes han cuestionado las políticas del SII, aunque algunos piden acciones más concretas frente a la creciente presión fiscal.
Osvaldo de la Fuente, presidente del Colegio de Contadores, destacó la importancia de reconocer los errores, refiriéndose a la nobleza del director al rectificar sus declaraciones. Sin embargo, enfatizó la urgencia de tomar medidas que ayuden a los sectores más vulnerables, especialmente a los adultos mayores que se han visto severamente afectados por los recientes aumentos en los reavalúos fiscales. De la Fuente advirtió que la disparidad en los reavalúos podría resultar en una carga insostenible para muchos, sugiriendo que es imperativo que el SII revise y ajuste sus metodologías para calcular estos valores.
Una semana después de las declaraciones de Etcheberry, el SII admitió públicamente la existencia de errores en los cálculos de avalúos fiscales, lo que llevó al anuncio de diversas medidas correctivas. Algunas de estas acciones comenzarán a implementarse a partir del reavalúo programado para enero de 2026, dando un paso hacia la transparencia y la justicia fiscal. A medida que se acercan estas reformas, es evidente que muchos contribuyentes observan cautelosamente si las promesas de corrección se materializarán de manera efectiva.
Entre las nuevas implementaciones se destaca la modificación de la ley de cumplimiento tributario, que amplía las causas legales para que los contribuyentes puedan presentar solicitudes de reposición administrativas. Ricardo Pizarro, defensor nacional del Contribuyente, expresó que el SII está tomando en cuenta las inquietudes del pueblo y que se han establecido canales directos para abordar estas preocupaciones. El proceso de revisión de reclamos sobre avalúos podrá llevarse a cabo por áreas distintas a las que realizan el avalúo original, lo que promete un mayor nivel de justicia y transparencia en el sistema tributario.