Una exitosa iniciativa está tomando forma en la Región Metropolitana, donde el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec La Florida, la Universidad Central de Chile y la Municipalidad de La Granja se han unido para fomentar el emprendimiento entre personas mayores. Este programa, llamado Economía Plateada, busca ofrecer a los participantes formación y acompañamiento para facilitar su acceso a nuevos mercados. A pesar de estar dirigido a personas mayores de 60 años, la mayoría de los inscritos son mujeres, que han demostrado un interés notable en adquirir habilidades empresariales y tecnológicas para desarrollar sus propios negocios.
El vicedecano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, Nassib Segovia, destaca que la economía plateada no debe verse únicamente como un fenómeno de consumo. «Es una oportunidad para generar empleo y ayudar a las personas mayores a construir un nuevo proyecto de vida», comenta. Esta visión ha resonado con muchas mujeres que, como Genoveva Fernández, fundadora de «Turismo Genoveva», han encontrado en este programa la motivación y las herramientas necesarias para emprender. Genoveva afirma que ha mejorado su capacidad para gestionar costos gracias a la formación recibida, evidenciando el impacto positivo de esta iniciativa en su vida.
Luis González, director de Ingeniería Comercial en la Universidad Central y gestor del proyecto del Centro de Negocios Sercotec, subraya la trascendencia del alto porcentaje de mujeres que participan en el programa. «El 100% de los asistentes son mujeres, lo que refleja una fuerte motivación por emprender y superarse», señala. Esto pone en evidencia que el deseo de tener éxito en los negocios no conoce de edad ni género, y resalta la capacidad de estas mujeres para buscar espacios que les permitan desarrollarse personal y profesionalmente.
Mayra Bustamante, una de las estudiantes de tercer año de ingeniería comercial, ha asumido el rol de tutora en el programa y se siente orgullosa de contribuir a esta causa. «Estamos ayudando a educar a los adultos mayores en el uso de la tecnología para que puedan adaptarse al mundo actual. Hemos visto emprendedores que ofrecen productos tradicionales como tejidos, pero también hemos encontrado innovaciones como paneles solares», afirma. Esto sugiere que los participantes están explorando un amplio rango de oportunidades que van más allá de lo convencional.
Finalizando esta etapa, la colaboración entre la academia y las municipalidades busca no solo promover el fortalecimiento del emprendimiento senior, sino también abrir un camino hacia la mejora de ingresos y sostenibilidad de los negocios de los participantes. Este enfoque integral no solo beneficia a las emprendedoras, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad, al generar empleo y fomentar el desarrollo económico local. Así, la Economía Plateada se presenta como una plataforma valiosa para aquellos que desean reinventarse y seguir aportando a la sociedad.